[00:00:00.660] – Beto
Bienvenido, Jordi, ¿cómo estás?
[00:00:03.780] – Jordi
Muy bien, encantado de estar aquí. Una lástima no haber podido viajar a Cancún, porque vamos, ahora me apetecería bastante estar aquí en una playita, pero bueno, estoy en Barcelona. Acaba de llover mucho, así que no tengo más remedio que estar encerrado en casa y que mejor que estar aquí grabando un vídeo sobre ecommerce.
[00:00:26.250] – Beto
Perfecto. Muy bien. a los que no conocen a Jordi. El es un experto en ecommerce.él es español, vive en Barcelona y lo hemos visto en diferentes lugares con temas de e-commerce, con Prestashop. Hablando de ecommerce, una persona que quiere montar su nuevo ecommerce o quiere migrarlo. ¿A que software tu crees que funciona mejor para ecommerce?
[00:01:03.990] – Beto
O da igual el software para ecommerce con el SEO?
[00:01:09.180] – Jordi
Depende del tipo de proyecto y el alcance que le quieras dar, pues puedes ir a un software más completo para por ejemplo, escalar, internacionalizar y demás, como puede ser un Magento o un Prestashop.
[00:01:22.620] – Jordi
Y si quieres hacer una prueba y no tienes ganas de complicarte la vida programando y no quieres tocar código porque no sabes ni tienes interés, puedes irte a un Shopify, por ejemplo, que es una opción muy usada últimamente y que se utiliza mucho también para testear qué tal funciona un negocio, para lanzar rápido porque no necesitas conocimientos técnicos, subes el catálogo, arreglas tus descuentos por cantidades o los cupones o lo que sea que quieres ofrecer y centras la parte gruesa de la inversión en captar tráfico para validar el negocio.
[00:02:00.630] – Jordi
Entonces normalmente, pocos ecommerce conozco o ninguno, mejor dicho, que lleven siempre con la misma plataforma desde que empezaron. O sea, normalmente se empieza por algo más ligero, más experimental y rápido para sacar rápido el proyecto, centrar la inversión en validar ese proyecto. Y eso se valida con tráfico y a partir de ahí ver si crece para aquí y para allí o hasta dónde puede crecer. Entonces puedes empezar, por ejemplo, con un Shopify o con woo commerce, o con un Prestashop y a la que vas escalando decidir migrar a Magento, hasta donde os lleve la vida.
[00:02:44.070] – Beto
Claro, ya tienes un ecommerce, ya tienes dos años vendiendo con tu ecommerce y resulta que nunca le prestaste atención al SEO
[00:03:02.070] – Beto
entonces, ¿cuál sería el primer paso que tú hicieras para integrar un ecommerce ya funcionando? Pero quieres darle un empujón o más bien una entrada al tráfico orgánico de buscador
Partes del SEO
[00:03:20.880] – Jordi
Yo normalmente lo que hago es una auditoría con tres patas, con los tres pilares del SEO, la parte técnica, la parte de contenidos y la de links, dependiendo de lo maduro que sea ecommerce, pues tendrá más o menos parte de SEO hecho. Sobre todo a nivel de building, por ejemplo. Pero vamos, sin la parte técnica bien resuelta y la parte de contenidos también. Tampoco tiene mucho sentido empezar a hacer enlaces hacia un contenido que no es único, que no está bien optimizado para intenciones de búsqueda, o una página que va muy lenta, o que la wikis es mala para los usuarios o que está llena de errores 404.
[00:03:59.580] – Jordi
Entonces, normalmente lo que hago es esa auditoría en esas tres patas, la parte técnica. Normalmente me fijo sobre todo en experiencia de usuario a nivel de carga de página, que Google vitals que ha sacado Google últimamente, aparte que esten bien las etiquetas, Canonical sí tiene versiones idiomáticas, que está bien implementado el sistema. El robot txt que no haya errores, 404 bucles de redirección, etc. En la parte de contenidos me fijo más en el contenido, sobre todo de las categorías de las fichas de producto y del blog que normalmente cualquier proyecto ecommerce tiene un blog y una vez está bien solucionada la parte de contenidos, no tenemos contenidos escuetos no encarados a intencion de usuarios o contenidos duplicados y demás.
[00:04:52.620] – Jordi
Empezamos con la parte del inbuilding y ahí normalmente posee los ecommerce. Si alguien sabe algo de SEO dentro del ecommerce lo que menos sabe normalmente es en la parte de enlazado. Entonces se buscan sitios relevantes temáticamente enlazados con la temática de ese ecommerce. Se buscan todos los enlaces más de batalla que se puedan replicar en comentarios, en foros y demás. Luego se ve si es por apoyar con notas de prensa que nos puedan traer tráfico y naciones, se marca, etc.
[00:05:25.080] – Jordi
Y así vamos creciendo poco a poco. Pero vamos, es una fórmula que he aplicado desde ecommerce pequeñitos que facturan un millón de euros anuales hasta un intersport por que puede facturar muchos millones al año vendiendo online
[00:05:49.380] – Beto
tú le has hecho el SEO a intersport?
[00:05:54.390] – Jordi
Intersport España?, sí. Trabajo para clientes desde pymes que facturan por su millón o10 al año hasta grandes empresas tipo Intersport o KH7 que son los líderes en España en fabricantes de quita grasas y tal para para cocina y todos tienen problemas de SEO al final, porque bueno, que tienen una tienda online y ellos lo que saben es vender su producto, que es normal.
[00:06:23.040] – Jordi
A ver, yo sé de lo que sé y si montar una empresa de otra cosa, pues necesitaría asesoramiento en muchas patas, patas legales, pautas de logística y demás. Y claro, ellos no saben de posicionamiento, hacen lo mejor que pueden ese trabajo, pero llega un momento en el que necesitan un empujón de alguien externo que les pueda decir pues mira, hay que coger esta página por aquí, por aquí, por aquí, hay que arreglar esto y así crecereís
Tipos de páginas en ecommerce
[00:06:57.000] – Beto
EN ecommerce tenemos cuatro tipos de páginas generales, tenemos tres páginas necesarias, que es el home. Es la página de categoría y tenemos la página de producto. Y aparte está el artículo de blog, que no es necesario, pero siempre ayuda
[00:07:22.500] – Jordi
pero no siempre, el objetivo de la tienda es vender, no escribir un blog. Pero vamos, siempre es un apoyo a nivel de SEO y a nivel de confianza del cliente que ve que que sabemos de lo que hablamos.
[00:07:34.740] – Jordi
Pero vamos, yo normalmente lo recomiendo, pero obviamente no es obligatorio.
[00:07:38.880] – Beto
En la página de inicio ¿cuales serían los factores básicos hablando de SEO para implementar la página home?
[00:07:49.170] – Jordi
A nivel de SEO, lo que haríamos en la home es intentar posicionar las keywords de mayor volumen más generales del negocio. Por ejemplo, si es una tienda de móviles, tienda de móviles o tienda de móviles online, tienda de móviles on line en España, las más genéricas para elegir también las keywords de marca. Así es la tienda oficial de Xiaomi en España, pues intentaríamos posicionar Xiaomi Tienda, Xiaomi Tienda online, etcétera. O sea, al final en la home lo que tenemos es la puerta de entrada del gran volumen de tráfico de marca y de palabras claves genéricas que a medida que vas bajando categorías, fichas de producto y demás, vas bajando el número de búsquedas mensuales porque vas a algo más concreto a móviles de empresa, a móviles particulares, etc.
[00:08:38.250] – Jordi
no se las keywords que ya sea que tienes definidas en cada categoría y subcategoría y ya en las fichas de producto vas a nombres específicos de esos productos o a keywords relacionadas con esos productos. Pero normalmente es como todo en internet, un gran embudo que va bajando donde arriba tenemos el tráfico más genérico y más de marca y conforme vamos bajando vamos afinando más el tiro a nivel de conversión. O sea, la gente que entra a la home está menos preparada o digamos en un ciclo del customer JOurney más elevado, no tan cerca del checkout.
[00:09:19.860] – Jordi
Cuando entras en una categorías que ya sabes que estabas buscando algo de esa categoría, cuando entras a una ficha de producto, estás buscando ese producto en concreto y cada vez estamos más cerca del panel de conversión. O sea, el resumen del carrito del checkout y del pago.
[00:09:34.650] – Beto
Claro que sí. Ahora hay que hablar un poquito del blog, sabemos que el blog es otro tema técnico, no es indispensable para un ecoomerce no tiene los reflectores como en una instalación de WordPress. Si utilizamos un Prestashop, pues no viene, no viene un blog así completo, no hay que vender algunos plugins para usarlo. Entonces, ¿qué estrategias usas tú para para integrar un blog en una instalación de e-commerce, metes en el mismo subdominio, lo metes en otro subdominio, lo metes en una carpeta dentro?
[00:10:24.780] – Beto
¿Cual es tu estrategia Jordi para para integrar un blog en un ecommerce?
[00:10:31.140] – Jordi
Yo de hecho odio a muerte los subdominios y siempre soy partidario de la subcarpetas y de hecho todas pruebas que he visto que se han hecho a nivel de su dominio, en subcarpetas se indexan mejor. Entonces soy partidario siempre de hacer un barra blog, algo muy claro que identifica esa subcarpeta con un contenido informativo, con contenido del blog y no usar nunca un módulo de Prestashop para blog, un modulo de Magento para blogs y no usar un software nativo para blogs. Igual que no me gusta usar un WordPress y ponerle un plugin para vender, no me gusta usar un Prestashop y para un plugin para escribir entonces WordPress, aparte de que está muy bien planteado para escritura y demás, está muy bien pensada la jerarquía a las taxonomías y demás. Tenemos nuestros propios plugins de deseo, tenemos Rankmath, podemos configurar absolutamente todo y aparte así la base de datos está separada. También pensar que un blog puede llegar a tener muchísimo tráfico y puede tener mucho más tráfico que la tienda on line, por ejemplo. Y eso podría hacer que en un momento dado, si concurren muchos usuarios, se ralentiza en las peticiones a la base de datos.
[00:11:49.650] – Jordi
Y lo que nos interesa es que la tienda vuele porque es donde la gente se lo gasta en el dinero no van a gastarse los blogs. Entonces cuanto más separaditos lo tengamos, mejor. Y lo que me gusta plantear a nivel de estrategia de contenidos, es contenidos que puedan dar confianza al usuario. Si tengo una tienda online de cajas de cartón, pues que el blog hable sobre temas relacionados con esa temática pero sin canibalizar las palabras clave del ecommerce
[00:12:21.180] – Beto
O sea, no encarar los post tipo cajas de cartón personalizadas, porque esa es una keyword que quiero para una categoría y quiero que la gente encuentre un contenido de transacción allí no que se encuentra un post del blog y después pasarlos a la URL de transacción. Entonces normalmente lo que hago es plantear los contenidos como siempre relacionados con la temática y demás, pero que nunca puedan canibalizar los contenidos, de la tienda online para que coexistan sin agrederse, por decirlo así, en los rankings de Google.
[00:12:56.940] – Beto
Correcto, mira, está interesante lo que acabas de decir. Entonces tenemos dos instalaciones. tenemos un ecommerce y luego tenemos una carpeta donde tenemos un WordPress, una carpeta blog donde tenemos un WordPress. Asi Yo he manejado también algunos,ecommerce justamente, pero tenemos que decir bueno, tenemos obviamente las páginas más fuertes de una tienda on line, será la categoría entonces Obviamente no vamos a meterle todo, el contenido para SEO en en el blog, sino tenemos que definir si la palabra es transacción, la dejamos en la metemos en una categoría, tenemos que encontrar un lugar en una categoría o producto, pero todo lo que es satelital, todo lo que es más general, se va al blog, ahora ¿no habrá algunas palabras algunas muy difíciles, no de competir, que te de la tentación de no usarlas en categoría y mejor usarlas en un blog? A lo mejor para meter más contenido, más vídeos, infografías, trucos ninja de SEO.
[00:14:26.240] – Jordi
Si lo que pasa es que intentaría que así son transaccionales, hago un post en el blog muy desarrollado y demás para intentar rankearlas, pero lo que intentaría es que dentro de este post del blog que aparecieran las fichas de producto directamente. Hay formas de enlazar la base de datos en WordPress con un Prestashop, Magento y sacar las fichas de producto como si estuviesen integradas dentro del blog. Entonces no es mala solución, pero siempre prefiero si el contenido es transaccional, mandarlo a una URL de la tienda, más que nada porque el usuario se suele comportar como tiene adquirido ese comportamiento ante una web.
[00:15:08.660] – Jordi
O sea, cuando entra en una web informativa sabe que va a informarse cuando entra a un ecommerce va comprar, cuando entra un periódico o sabe que va a leer noticias. Entonces al final el comportamiento que tiene cuando llega a un blog es bueno, voy a ver que me cuentan aqui, no voy a ver que me cuentan y aparte si compro algo, entonces si la intención de ese usuario es comprar, mejor que lo metas en un entorno transaccional, que no intentes llevarlo a un contenido más editorial e informativo y o intentes pasar a una transaccional después.
[00:15:38.120] – Jordi
Pero bueno, la solución de meter fichas de producto dentro del blog tampoco está mal del todo.
[00:15:45.090] – Beto
Claro. Yo he tenido algunas. Sobre todo cuando hay palabras que nos dice el dueño de la tienda el dueño del ecommerce no las quiere usar en su navegación de tienda. Y son palabras que tienen mucho tráfico, pero que no son exactas, no es el término que se usa simplemente por la forma de dividir las categorías. Y entonces ese contenido, yo lo he usado, lo he metido a blog, al blog y si ahí le meto textos, vídeos tipográficos y también obviamente los botones para comprarnos y para seguir viendo categorías directas, para tratar de meter algo de la experiencia de tienda online dentro del artículo de WordPress.
[00:16:45.330] – Jordi
Aquí lo mejor siempre es testear tampoco. No hay una verdad absoluta en nada. Es cuestión de testear y ver si de esos post nos llegan ventas es que estamos funcionando. y si no llegan ventas es que no. Al final los datos no mienten, con lo cual yo creo que ante la duda siempre es mejor testear.
[00:17:05.160] – Beto
Claro. hace tiempo me dijiste Si tú tienes una instalación por ejemplo de Prestashop o Magento, no usar un plugin para para blog.
[00:17:22.320] – Jordi
No, jamás, por Dios.
[00:17:25.240] – Beto
Ahora vamos al revés. si tienes un software de blog no usar un plugin de e-commerce
Woocommerce
[00:17:41.150] – Jordi
No, no soy partidario de hacer eso, porque al final es como si a un coche pequeño le pones un motor de coche grande, o sea así, claro que va a funcionar, pero es posible que acaba explotando. Entonces, si tú quieres hacer algo pequeño en producto, hospital o una web de afiliación, pues vale, puedes montar un woo commerce. Pero yo no puedo montar según qué páginas web usando woo commerce. No puedo hacer página web de una gente que tiene mil productos que son configurables y demas en woo commerce o con una gente que tiene productos no configurables, pero que en postventa necesita generar descuentos según el ciclo de vida del cliente o cosas así.
[00:18:26.850] – Jordi
Claro, ya hay softwares de e-commerce que hacen esas cosas y que las hacen muy bien. Al final woo commerce no deja de ser un un parche que le pones a WordPress para vender, que no quiere decir que no funcione, pero al menos para el tipo de proyectos que cojo yo no. No es útil.
[00:18:43.020] – Beto
Es un tema muy polémico. si WooCommerce funciona bien no podemos negar que tiene un uso enorme, cada vez más. A mi la verdad, el ecosistema, el framework de WordPress como WordPress me parece increíble. como framework. Porque igual puedes tener un blog , igual puedes tener una tienda con woo, igual puedes tener un LMS educativo, afiliados, bienes raíces. Realmente puedes tener muchísimas aplicaciones. Aparte de eso no tocas el código Porque con présta si tienes que tocar el código.
[00:19:36.170] – Jordi
Sí, muchas veces sí.
[00:19:38.720] – Beto
Y lo que me parece a mí increíble de WordPress es que no tocas el código y hay muchísimos plugins gratuitos que funcionan. Y también hay muchos más de paga que funcionan mejor y que son más baratos a comparación de Prestashop
[00:19:59.670] – Jordi
sí o de Shopify, claro, eso que si tienes que pagar por la mayoría de las aplicaciones, o sea, si buscas un proyecto que sea barato de ecommerce y sencillo de montar, sin duda tienes que irte a woo commerce
[00:20:13.170] – Jordi
La cuestión es si eso escala, después se te va a quedar corto. La mayoría de veces, al menos por eso es bueno también por el perfil de cliente que tengo yo. Claro, no puedes ir a un cliente que factura 10 millones al año en montarle un woo commerce. porque Se le va a quedar corto, pero para testear algo rápido Shopify o woocommerce perfecto, de hecho oocommerce es más barato que Shopify para testear. Así que si queréis ir a lo barato como woo commerce claramente.
[00:20:44.320] – Beto
Aquí me acabas de decir dos ventajas que tiene tiene Woo, que es muy bueno para testear, para hacer pruebas para validar tu idea de negocio, que la gente la verdad se la brinca y pierden más dinero del que debería por no testear, por no ser un prototipo y una tienda que ya sabes que va a facturar poco que es sencilla y que no va a escalar a futuro. Ahora estamos hablando de una limitación de WooCommerce. Estamos hablando de que no va a escalar a no sé ¿cuántos productos máximo tú crees que puede soportar? Por ejemplo,, un millón de euros al mes, por ejemplo, lo puede aguantar dependiendo de la estructura, obviamente.
[00:21:39.500] – Jordi
Si, a ver, sobre todo depende de si estás facturando ese millón de euros con 10 productos o con 10000. Al final la base de datos de WordPress está para lo que da y escala hasta donde escala. A nivel de contenidos no es problema meterle más artículos. Puedes tener sites enormes de periódicos o de revistas hechos solo en WordPress. Pero claro, ahora que vas a meterle un plugin y le pones 10000 productos y empieza a entrar tráfico y pedidos y esos pedidos a lo mejor generan tickets dentro del mismo WordPress o tienen que generar emails automáticos de confirmación de pedido después de un descuento al cabo de una semana o así.
[00:22:21.130] – Jordi
Ahí es donde se queda corto. Pero vamos, puedes facturar un millón al mes con woo commerce. como lo puedes facturar con una página HTML con un botón de PayPal, eso si Kim Kardashian monta una página HTML con un botón de PayPal, estoy seguro de que puede facturar cien millones al mes con eso. Pero claro, es que la cuestión está después para ver los calar.
[00:22:45.960] – Beto
Los defensores de woo commerce dice puedes vender mil millones de pesos al mes. Te van a decir claro. Sólo es cuestión de infraestructura, es de cómo lo montes, es en qué servidor lo tengas. Esa es la respuesta que yo he visto. Pero a lo mejor no se sale mucho más caro hablando de servidor, hablando de recurso humano, de mantenerlo, de parcheando. ¿Cuál es tu opinión acerca de eso?
Facturación de dinero
[00:23:19.840] – Jordi
YO Creo que si tus aspiracion es facturan esa cantidad de dinero, deberías olvidarte de un woocommerce y tienes que ir a algo que puedas escalar muchísimo más, como Magento, por ejemplo, que tenga capas de caché, que tenga un buscador como Dios manda o cómo le puedas meter un elastic search, por ejemplo, que puedas enlazar un programa de puntos por detrás o una herramienta CRM o un RP que necesitarás para generar esas facturas. Porque al final es una cantidad de pedidos de los que hay que generar facturas y después presentarlos a Hacienda. Necesitarás también gestionar esos pedidos con un sistema de gestión de almacén, se supone, y tendrás que enlazarlo con tu tienda online.
[00:24:03.080] – Jordi
Todo eso inténtalo, hacerlo en WordPress y vamos, digo yo que jamás tirándote del sexto abajo porque él no está preparado para ese tipo de cosas. Entonces, cuando llegue a ese punto de escalar, cuando llegue a ese punto, estamos generando mil facturas al mes. Necesitamos enlazar nuestro woo commerce con un RP. Ahí es donde te das cuenta de que tenías que haber montado otra cosa, que no pasa nada, siempre estás a tiempo de montarlo. Pero claro, hacer una migración de algo que está funcionando y está generando mil pedidos al mes, por ejemplo, es complicado, más que nada porque en algún momento dado tendrás que parar máquinas y cambiar la web.
[00:24:42.440] – Jordi
Y eso en una página que ya está funcionando y que está generando tantos pedidos, significa complicaciones a nivel de SEO por la migración, complicaciones a nivel de usuario, porque a lo mejor tienes que parar la web una hora y es una hora que la gente lo está comprando y no sabe lo que pasa. Entonces, cuanto más resuelto tengas eso al principio, mejor.
[00:25:03.090] – Beto
Claro, claro. Ahora el tema de la incapacidad para escalar bien dewoo commerce es la limitación más clara simplemente por por la forma en que está hecho. Simplemente tú vas al backoffice de Woocommerce y ya que lo tienes ya instalado con todo lo que requiere el ecommerce del cliente, vas a un parcherio vas a ver como decimos en México, un armatoste de plugins, más plugins, todo desorganizado realmente comparado con presta un Magento y bueno, no quiero hablar de Magento porque también no está tan bonita la interfaz.
[00:25:45.240] – Jordi
Como mínimo puedes definir usuarios y roles para que vean más contenidos o menos. El de venta sólo tiene que ver la parte de pedidos de facturas, por ejemplo, o el gestor solo tiene que ver eso. El técnico puede ver todo. La persona que lleva el sello sobre el catálogo y la parte de configuración del SEO, de los site maps XML y de los canónicals y demás a como mínimo tienes todo el abanico de cosas que puedes hacer y luego, según el perfil de usuario, puedes cerrar las cosas que ve cada uno.
Plugins en WordPress
[00:26:15.830] – Beto
Ahora con WordPress WordPress woo También hay plugins para customizar tu backoffice a nivel a nivel usuario y en el admin, pero es un trabajo extra.
[00:26:32.760] – Jordi
Si a los que Magento defines el rol dices dónde entra y dónde no, y ya está. Por ejemplo, de hecho, en Prestashop también puedes hacerlo. esa también es la gracia de coger un software nativo para algo que está bien planteado desde un principio. No es una evolución de algo que era para hacer webs presenciales o blogs y acaba siendo una tienda online. Y claro, está planteado desde un principio para vender. Magento lo planteó el grupo ebay ya estaba vendiendo su marketplace cuando planteó Magento.
[00:27:02.850] – Jordi
O sea, está hecho por gente que que sabe de negocio online, con lo cual está muy bien definidos los flujos, como debe ser todo, que es lo que se necesita, que es lo que no
[00:27:14.710] – Beto
De modo woo commerce que alguien tenía que decirlo. Y por eso estamos aquí, no?
[00:27:22.390] – Jordi
vamos a parar muchos enemigos.
[00:27:24.670] – Beto
Por si estoy viendo que en los comentarios que nos están diciendo sus opiniones, pero bueno, hay que decirlo, para eso tenemos este tipo de foros, para expresar opiniones y todo son bienvenidas. Hablando de woo commerce, tenemos una limitante de la escalabilidad de transacciones a nivel base de datos a nivel performance servidor, memoria, ancho de banda. Todo eso tenemos también la la complicación De usuarios a nivel back office tenemos que si se puede manipular, hay que meter más parches sobre parches, más parches, lo cual lo hace más lento el desarrollo, más complicado el mantenimiento.
[00:28:22.970] – Beto
Hablando de los usuarios y Cómo se define back office. Hay otra limitante que tú veas?
BackOffice
[00:28:32.600] – Jordi
Sobre todo la parte de posventa, por ejemplo, como puedo generar un programa de puntos, como puedo generar unos descuentos o como puedo enlazar los datos de mi tienda online con un sistema externo que procese todo esto con el CRM, que no busca los perfiles de negocio que generan los perfiles de los clientes y las acciones que van haciendo o con una RT que genere la facturación una vez al mes para el gestor y demás valuación. Ahí le veo muchas limitaciones y eso es un problema grande porque claro es si no lo puedes hacer automáticamente y tienes que hacerlo a mano.
[00:29:10.670] – Jordi
Cuando entran dos pedidos al día no pasa nada. Pero qué pasa si el 50 o 100 eso es inviable, entonces se me ha pasado con clientes antiguos que han migrado, que tenían que hacer, por ejemplo, las hojas de pedido para enviar a la compañía logística a mano y tenían que introducir los datos a mano. Claro, cuando entraron 5 o 10 pedidos al día no pasaba nada porque eran dos personas, pero el día que entraban 100 no dejaron entrar 100.
[00:29:35.990] – Jordi
Al día siguiente era insostenible. Se pasaban el día delante del ordenador picando pedidos en el teclado y decía pero bueno, esto es que no, los que estamos perdiendo 8 horas al día haciendo esto, no estoy subiendo catálogo, haciendo campañas y demás. Y claro, si eso después tienes que hacerlo también a mano, imagínate que tienes que explotar la base de datos de tus clientes a mano porque no puedes enlazar o covers como CRM o generar las facturas a mano.
[00:30:03.210] – Jordi
Claro, es que eso es imposible de escalar y al final acabas teniendo un perfil que debería estar vendiendo, generando facturas a mano cada mes. Eso no tiene sentido.
[00:30:14.610] – Beto
Pues sí, hay que recordar que todo lo que es la información, comunicación de las transacciones, que lo haga la máquina.
[00:30:25.680] – Jordi
Si lo puedo hacer otro, que lo haga otro. da igual si es humana o no.
[00:30:32.150] – Beto
Si es humano o alienígena,
[00:30:35.770] – Jordi
o una base de datos no hay problemas, pero que lo haga otro es que estas cosas solo son trabajos de muy poco valor y redundantes.
[00:30:46.130] – Beto
Claro, pero es que muchos comerciantes obviamente no tienen la visión o preparación. Estamos hablando de comercios que que venden toda su vida ha sido manual o inclusive gente que quiere iniciar su negocio de e-commerce, pero no tienen la visión de la informática, de como se puede automatizar pues la gran mayoría de las cosas
[00:31:16.070] – Jordi
Sí, pero es curioso porque esa misma gente que no quiere automatizar no sé qué, pero lo haga o llevar un iPhone último modelo. Pero si llevas una de las piezas de tecnología más avanzadas en tu mano y la usas para todo, pero después no quieres usar una RP para tu tienda online o quieres usar no quieres usar un software de gestión de almacén para gestionar 100 pedidos diarios, no tiene mucho sentido.
[00:31:41.660] – Beto
yo sí creo que tiene sentido por la curva de aprendizaje y la fricción para utilizar la tecnología.
[00:31:50.990] – Beto
un iphone no tiene fricción, lo usas y te pones a chatear y a ver vídeos y a jugar, pero ya a integrar tu ecommerce tu negocio con un RP con bla bla bla. O sea, realmente no es algo que digas plug and play y listo.
[00:32:04.880] – Jordi
Ya se. Eso da miedo. Sí, sí, sin duda. Lo que pasa es que cuando lo tienes instalado y ser madre veía como he vivido sin esto hasta ahora.
[00:32:14.460] – Beto
Claro, pero recuerda, también es que todos los negocios y los nichos son diferentes y diferentes canales de comunicación, de promoción, de venta, y hay quien no se integra, sólo hay que integrarlo.
[00:32:33.930] – Jordi
Yo tengo clientes de B2B muy poco avanzados a nivel de tecnología, que se pasan el día en WhatsApp, en redes sociales y demás, pero luego los pedidos los hacen por fax. Dices por Dios, pero quién tiene un fax todavía? La empresa? Muchas empresas de B2B y demás no. Pero es como alucinante que se pasen el día usando las nuevas tecnologías, pero luego usen un teléfono con una impresora para mandar un pedido. No sé. A mí en 2020 esas cosas me resultan muy chocantes.
[00:33:05.280] – Beto
Hay de todo esto, realmente yo me considero una persona que siempre ha estado fascinado con la tecnología, específicamente con la informática. Mi primera página web la hice en el 94. Y desde ahí estuve desde que conocí el Internet y ya no me lo puedo sacar, ya mi vista se está deteriorando. Pero bueno, a lo mejor hay otros factores.Antes, un webmaster podía hacer la parte gráfica, los enlaces, el contenido y un webmaster tenía una o varios sitios funcionando. Pero ya no
[00:33:53.360] – Jordi
es complicado, si a ver, puede llegar a serlo, pero ya el hombre del Renacimiento que conocíamos antes cada vez está más especializado en cosas.
Tecnología informática
[00:34:04.790] – Beto
Estamos hablando de que la tecnología informática, toda la tecnología, pero más el internet, más la informática, tienes que tener expertos para frontend, para backend, para bases de datos, para el SEO, para redes sociales, para APIS integraciones, para ecommerce. Realmente te digo porque yo lo hacía, yo hacía todo, yo era ese hombre del Renacimiento y ya estoy como que cambiando el chip interno mental para dejar de serlo y empezara a delegarlo todo porque no es viable, o sea, no se puede avanza demasiado rápido, salen demasiadas opciones nuevas.
[00:34:52.780] – Beto
Entonces yo lo que he hecho es, no quedarme atrás, empezar a ver qué va saliendo, que va saliendo de aplicaciones específicamente para APIs, y estoy estudiando eso ahorita, pero no por que lo voy a ser yo, sino que las conozco para poder delegar las a alguien más. Pero es complicado. O sea, es más complicado. Algunas cosas son más sencillas, como por ejemplo muy montarte un ecommerce con Shopify perfecto, listo a un nivel básico.
[00:35:28.670] – Beto
Pero si tú quieres tener el control total de tu e commerce. Como antes, ya no es posible.
[00:35:36.610] – Jordi
Es complicado.
[00:35:40.150] – Beto
cada vez se complican mas las cosas. Cada vez el nivel de especializacion es másprofundo y ahora es más fácil quedarte atrás.
[00:35:51.720] – Jordi
Sí, sí, totalmente. De hecho, cualquier persona que quiera hacer todas las cosas de su empresa se va a quedar atrás, porque la competencia va a tener un experto en esto, en esto, en esto. Y al final le van a adelantar. Eso es así. O sea, tú puedes hacerte el SEO y las campañas de Adwords de tu ecommerce. Pero si la competencia tiene un experto en Adwords, en Facebook Ads, en Instagram ads y demas al final se van a te van a adelantar seguro.
[00:36:17.850] – Beto
Y eso me pasó a mí personalmente. Yo estuve muy clavado en SEO y en Email Marketing, que en mi opinión es de lo que más funciona para ventas en b2b y si para B2B. Pero no todos B2B y el mundo va avanzando y por estar clavado y todome daba por programar y programar te chupa, te abstrae del mundo y se la empezaron a ir algunas cosas.
[00:36:49.650] – Beto
llegue relativamente tarde al mundo del WhatsApp Marketing y llegué tarde al mundo de branding personal y otras cosas. por estar tan abstraído en programación SEO y email marketing. Que bien, si eran lo más fuerte, pero yo, no soy un empleado de una empresa. yo soy autónomo, tengo mi propio equipo de trabajo. Entonces ya he estado cambiando mi vision forzada a ver, a conocer tecnologías para dedicarme a estudiar, pensar y decidir.
[00:37:30.450] – Beto
Y bueno, habrá gente más joven que tú puedes contratar que se este especializando algunas áreas. Y no sé, yo creo que es una buena estrategia para poder tener una visión y poder integrar todo en un negocio online.
[00:37:49.160] – Jordi
si sin duda y se vive más tranquilo.
[00:37:52.750] – Beto
Ah, Dios mío!
[00:37:54.720] – Jordi
Es que yo también programaba y es muy duro.
[00:37:58.680] – Beto
Es difícil programar es caro. un cliente hace poquito que me comentó Beto, quiero hacer un tema de afiliados y un tema de educativo, pero que vaya escalar a nivel internacional, pero con las tres B Bueno, bonito y barato
[00:38:25.970] – Jordi
no existe.
[00:38:32.830] – Beto
no hay, pero la programación no es barata, la programación es muy cara. Y bueno, también tenemos ahorita mucho software que es barato prehecho genérico como tenemos woocommerce shopify, Prestashop accesible relativamente para mucha gente, pero en este caso entrar a programar.
[00:38:59.010] – Beto
Uf, es muy difícil. Y si quieres contratarlo, pues no es barato.
[00:39:07.710] – Jordi
No, no, no. Lo que pasa es que la gente se cree que todo lo que se hace en internet es barato o es gratis y no funciona así. Pero sí que puedes encontrar muchos recursos baratos y gratis. Pero claro, la gente lo que crees que va a montar es siguiente Amazon con un presupuesto de mil dólares y ojalá funcionar así, pero sabemos que no. Si quieres hacer una compañía que valga un trillón de dólares, algún día como mínimo tienes que renunciar a tu vida, a tu tiempo, a tu salario, a tu familia.
[00:39:40.240] – Jordi
Sí, sí, claro. Es que normalmente la gente no se hace rica estando en casa fumándose un cigarro y viendo como entran los pedidos. Aunque hay muchos cursos que te venden eso. No. No digo que no todos esos que salen con un Lamborghini diciendo que con el dropshipping y Shopify se han hecho ricos. Efectivamente, sí, sí. O es que la playa es un fondo de croma y esa playa no existe y demás.
[00:40:05.520] – Jordi
Pero vamos, hay mucha gente que cae en esas cosas porque se piensa que con internet se puede hacer rico fácilmente. no digo que no te puedes hacer rico de cuidado. Pero si fuese tan fácil, no estaríamos aquí tú y yo.
[00:40:18.760] – Beto
Y bueno, tú y yo vendemos cursos De temas relacionados con ventas online, entonces. Pero tú y yo somos éticos
[00:40:30.930] – Jordi
y tenemos clientes, no vivimos sólo de los cursos. Es que lo que comento en los cursos es algo que he aplicado antes a proyectos propios y a clientes, sino que sentido tiene claro.
[00:40:44.280] – Beto
Pero si es verdad, es tema Esto del del motivacional. Yo empecé a vender cursos en el año 2006. Fue cuando realmente me metí a hacerlo de forma profesional. Entonces yo he visto cómo estoy progresando del 2010 a 2020 en un tema de que ya. Te venden cursos para que vendas cursos y no hay requisitos. No hay que saber del tema, solamente es si compra este curso para que tú vendas cursos y básicamente el único requisito es motivar a la gente.
[00:41:31.290] – Beto
Entonces, no importa si es hacerte rico, si es poner ecommerce. Si es tener una vida, el coach de vida. Porque para mí todos son gurús motivacionales todos. Y la verdad es que hay tanto, tanto, tanto, tanto. Y salen tanto de que ya empiezan a perder sentido. Mucha gente busca, pues tiene la necesidad de buscar un curso genuinamente y ver tantas opciones. Entonces ahora yo lo que yo, lo que diría la gente si buscas un curso, pues no compres, si no conoces al instructor.
[00:42:07.960] – Beto
O sea, si no le conoces, no, no lo compres.
[00:42:11.070] – Jordi
Lo que pasa es que a veces el marketing está tan bien hecho que la gente pica, dice Ostras, mira este tío que tiene una casa con piscina. En su Instagram se pasa el día en un jet privado yendo de fiesta. Yo quiero eso, claro, quien no quiere eso? Bueno, yo por ejemplo no quiero eso, pero vamos, que hay mucha gente que la aspiración es ser el siguiente miembro del club de los Millonarios, tener exclusivas y tal.
[00:42:39.450] – Jordi
Y justo lo voy a hacer con este curso que valía a 9000 dólares, pero para ti te lo voy a dejar en 999. como puede ser que este tío se gane la vida regalándome 9000 dólares. Encima me va a enseñar como tener un Ferrari, hay que tener un poco de sentido común también y ver que algo pasa. Hay algo raro ahí.
[00:43:01.680] – Beto
El sentido común no existe. Yo creo que no existe.
[00:43:05.280] – Jordi
Cuesta, cuesta.
[00:43:06.840] – Beto
Pero mire, yo les voy a dar un tip. Si tú ves que en la foto del curso hay un Lamborghini, hay una playa. No lo compres Porque es como que el mensaje esto no funciona. Porque el Zuckerberg, el Bill Gates, elon Musk, el Amancio Ortega, ellos no, no venden cursos. Ellos hacen formación. Ese es el negocio y no andan moticando a la gente ni vendiendo cursos.
[00:43:48.540] – Beto
para continuar con el tema de e-commerce y Jordi, ¿cual sería un checklist que tú recomendarías a la gente que quiere avanzar su e Commerce? Un checklist general,yo se que no aplica con todos los casos, todos los nichos, pero sí en general de lo que todo e commerce debería tener sí o sí.
[00:44:15.390] – Jordi
Bueno, que debería tener, aparte de lo obvio. Yo creo que cuando ya llegas a un cierto número de tráfico y de pedidos, lo que puedes hacer es intentar generar más dinero con ese tráfico dentro de tu tienda. Entonces estrategias de CRO para mejorar si entran 1000 personas o 2000 al día a que en vez de comprar un 1 por ciento compre un 2 de las herramientas de automatización para personalización para que lCrosselling para upselling funcionan super bien, los buscadores avanzados a mi me funcionan super bien porque los clientes que usan el buscador normalmente gastan mucho más dinero. Un ticket medio más alto que no la gente que no usa el buscador, así que tenemos herramientas. Después, una vez que veamos que el ecommerce está funcionando bien y el producto es bueno, lo que también podemos hacer es movernos a otros canales a market places verticales horizontales, pues tenemos un mercado libre m ebay, tenemos a Amazon y demás.
[00:45:26.060] – Jordi
En México tenéis Amazon, funciona como un tiro, por ejemplo, y a poder ser una vez tengamos todo esto funcionando bien, internacionalizar si es que se puede para seguir escalando y escalando. Pero vamos con todo eso. Lo que tienes que tener primero es una capa sólida de deberes hechos, un producto que funciona muy bien, una logística que funciona como un reloj, reclamaciones y reseñas negativas bajas y y un flujo de trabajo que funciona muy bien porque si no, cuando quieras subir se va a complicar la cosa.
[00:46:01.350] – Jordi
Y yo creo que podríamos empezar por ahí herramientas que nos permitan personalización, cross selling, mejorar el buscador y después también hacer tema de analítica web, CRO y mejoras en OX y a partir de ahí todo lo demás.
[00:46:18.200] – Beto
Correcto. Pues muchas gracias Jordi por mostrarnos un poquito de tu experiencia de ecommerce aquí en la Cumbre de Tráfico y Conversión 2020. Y bueno, ahorita las preguntas que faltan de responder ahorita vamos A hacerlo. Muchas gracias, te mando un abrazohasta Barcelona.
[00:46:47.170] – Jordi
Igualmente.
[00:46:48.730] – Beto
Pues entonces nos vemos en la siguiente conferencia dejanos tus dos comentarios aqui en el chat o en la pagina de trafico.io y bueno pues hasta la próxima conferencia chicos.
[00:47:05.890] – Jordi
Espero que nos veamos el año que viene en Cancún, en la playa.
[00:47:10.540] – Beto
Seguramente sí, seguramente
[00:47:20.440] – Jordi
Muchas gracias. Que vaya muy bien. Adiós.